«Natural cosa es de cobdiçiar saber los fechos que acaesçen…» ‘Transcribe Estoria’: redescubriendo la Estoria de España…

Una de las principales obras producidas en el taller literario e historiográfico de Alfonso X fue la Estoria de España, la gran compilación de historia de la Península Ibérica desde sus remotos orígenes legendarios hasta los días del gobierno del rey Sabio. Para saber más sobre esta empresa cultural clave de nuestro patrimonio medieval, te recomiendo que visites la exposición digital “El hallazgo del pasado. Alfonso el Sabio y la Estoria de España” (https://www.dhi.ac.uk/estoria/), en la que podrás leer, ver y escuchar una selección de fragmentos de esta y otras obras de Alfonso X, acompañados de un itinerario por el contexto sociohistórico y cultural en el que se forjó su vasta producción literaria, científica, jurídica e historiográfica, como las Cantigas de Santa María, el Lapidario, las Siete Partidas o la General estoria.

imagen 1 (1)

 

A lo largo de todo el periodo medieval la Estoria de España fue objeto de múltiples copias, refundiciones, reelaboraciones y traducciones. El texto alfonsí lo conservamos en más de 40 testimonios, tanto en su Versión primitiva (la primera redacción regia, ca. 1270-74) como en la versión supervisada por él en los dos últimos años de su reinado (la Versión crítica, ca. 1282-84). Posteriormente, tras su desaparición, surgió la conocida como Versión amplificada o sanchina, compuesta hacia 1289 en tiempos de Sancho IV, en la que se introdujeron importantes cambios de naturaleza y transcendencia ideológica.

Durante los siglos siguientes, la Estoria de España se copió y refundió con profusión, dando lugar a todo un cojunto de crónicas y ediciones que seleccionaban, aumentaban o combinaban los materiales, contenidos y versiones primigenios de la obra. Desde las primeras crónicas postalfonsíes, como la Crónica de Castilla, compuesta en tiempos de Fernando IV (ca. 1295-1312), o la Crónica abreviada de don Juan Manuel (ca. 1320-25), hasta las compilaciones y refundiciones del siglo XVI, como la Crónica de España de Florián de Ocampo, pasando por versiones con clara tendencia novelizante, como la Crónica carolingia (de finales del reinado de Juan I, ca. 1388-90), donde se interpolan algunos relatos legendarios en torno a la figura de Carlomagno. Por supuesto, la recepción de la Estoria de España en otras latitudes peninsulares fue muy fructífera: es el caso del espacio político y cultural gallego-portugués, en el que se patrocinaron diversas compilaciones, refundiciones y traducciones, como la Crónica de 1344, por iniciativa del conde don Pedro de Barcelos (1287-1354), la conocida como Crónica xeral galega (traducción de la Estoria de España y de la Crónica de Castilla en las primeras décadas del s. XIV) o la Crónica de 1404. Puedes leer un resumen acerca de todo ello en la exposición digital antes citada (también en el folleto de la exposición simultánea organizada en la Biblioteca Nacional de Madrid). Pero si quieres conocer más en detalle la tradición textual de la Estoria de España debes acudir, entre otros, a los imprescindibles estudios de Ramón Menéndez Pidal (1906), Diego Catalán (1962, 1992, 1997) o Inés Fernández-Ordóñez (2000a, 2000b, 2002).

imagen 2 (1)

Disponemos de diferentes ediciones de la Estoria de España, aunque –debido a su extensión– necesariamente parciales o sin distinguir claramente las tres versiones conocidas (primitiva, crítica y amplificada): desde la pionera Primera Crónica General de Menéndez Pidal (1906, reimpresa con adiciones en 1955 y 1977), hasta las ediciones parciales de la Versión crítica (Fernández-Ordóñez 1993, De la Campa 2009) y de la Versión amplificada (Bautista 2006). A ellas debemos añadir recientemente la primera edición digital de la obra, en este caso de la Versión primitiva, realizada por el equipo de la Estoria de Espanna Digital (University of Birmingham), de acceso libre en línea desde 2016 (http://estoria.bham.ac.uk/edition/). Este mismo equipo de investigación, además, proporciona en su web la transcripción paleográfica íntegra de algunos de los principales testimonios de la Estoria de España, tanto los dos códices alfonsíes (conocidos con las siglas E1 y E2), como algunas de las copias más antiguas e interesantes de las versiones primitiva y crítica (los mss. Q, T y Ss). Dichas transcripciones se pueden consultar de manera simultánea en la plataforma, tanto el texto como las imágenes de los manuscritos, lo que permite una lectura comparada y contrastada del texto.

imagen 3

Pero el estudio académico y el redescubrimiento social de la Estoria de España, así como de otros textos antiguos, está cambiando. La dimensión colaborativa (crowdsourcing) de los proyectos de edición digital permite avanzar no solo en la consecución compartida y más ágil de los objetivos de investigación, sino también en la transferencia de esos nuevos conocimientos adquiridos fuera del círculo académico, tanto en lo referente a los resultados obtenidos como, más importante, al proceso mismo de adquisición de dicha información. El público interesado, en formación o ya en fase de investigación intermedia o avanzada, puede asistir al mismo proceso de exhumación textual de los manuscritos, participando en su lectura y transcripción, y, además, adquiriendo o reforzando sus competencias humanísticas y digitales. Un buen ejemplo –y cercano– de esta línea estratégica de colaboración es la iniciativa ComunidadBNE, desarrollada por la Biblioteca Nacional de España, que impulsa el uso de sus recursos digitales para generar nuevo conocimiento a través de la apertura de proyectos con objetivos formativos y de investigación a la participación ciudadana.

imagen 4

En el universo literario alfonsí, esto ya está ocurriendo, en diferente grado, con algunos proyectos de edición crítica digital en curso como 7PartidasDigital, Universo Cantigas (donde próximamente se integrán las Cantigas de Santa María), o el proyecto Estoria de Espanna Digital ya citado anteriormente. En este último caso, además, se ha puesto recientemente en marcha el proyecto piloto colaborativo ‘Transcribe Estoria’ (https://transcribeestoria.bham.ac.uk/es/), cuyo objetivo es continuar con la transcripción de los diferentes manuscritos que componen la tradición textual y manuscrita de la Estoria de España pero poniendo a disposición del público interesado no solo los resultados de la investigación sino también las herramientas digitales apropiadas para la participación efectiva en el proyecto desde el inicio. De este modo, se ha desarrollado un taller digital preparado para la transcripción –codificada en el estándar XML-TEI– de los textos. En concreto, esta nueva fase del proyecto se ha iniciado con la transcripción del Ms. 12837 de la Biblioteca Nacional de España, una de las copias más tempranas del manuscrito alfonsí E1 en su estado original[1].

[1] Los dos últimos cuadernos de este códice acabaron siendo desgajados y cosidos al comienzo de E2, continuación de E1 elaborada desde finales del s. XIII y durante el reinado de Alfonso XI.

imagen 5

Biblioteca Nacional de España, MSS/12837, fols. 1v-2r

 

De esta manera, el taller digital ‘Transcribe Estoria’ permite transcribir el texto con el auxilio de la imagen del manuscrito y de una transcripción base del texto (esto es, el texto alfonsí de E1, su modelo textual directo), de tal manera que los usuarios del sistema no transcriben desde cero sino que concentran sus esfuerzos en la lectura comparada de texto e imagen y en la adecuación de la transcripción base en relación a la copia manuscrita reproducida, corrigiendo las diferencias ortográficas regristradas entre original y copia e insertando aquellos elementos necesarios para la correcta interpretación y procesamiento ulterior del manuscrito (abreviaturas, rúbricas, notas marginales, correcciones, etc.). Esta metodología de transcripción ilustra la evidente orientación didáctica del proyecto, dirigido preferentemente al alumnado de (pos)grado, doctorado y otros ciclos de formación (ej. Universidad de Mayores). Por lo que respecta a la codificación del texto, es importante señalar que el etiquetado en XML-TEI se realiza en segundo plano, es decir, sin la intervención consciente del transcriptor, cuya labor no excede el plano histórico-filológico (en especial, el ámbito paleográfico). El sistema es el encargado de etiquetar de manera automática todas las modificaciones incorporadas a la transcripción base cada vez que el usuario selecciona las diferentes opciones de transcripción disponibles en el menú desplegable del sistema, ubicado en la parte superior de la herramienta (inserción de abreviaturas, saltos de línea/columna, escritura decorativa, correcciones, marginalia, etc.).

 

imagen 6

La primera fase del proyecto ‘Transcribe Estoria’ se está desarrollando en los meses de octubre a diciembre de 2019 (10 semanas): durante este periodo, el sistema permite transcribir un pequeño fragmento de la obra (un capítulo) cada dos semanas, tiempo en el que los usuarios reciben asesoramiento de los miembros del equipo e información complementaria de diferente índole (histórica, filológica, lingüística, etc.) sobre cada uno de los textos trabajados. Las personas interesadas en participar pueden registrarse fácilmente en la web del proyecto, suscribirse al blog y a su canal de Youtube, y participar en las redes sociales (Twitter y Facebook). ¡Anímate a participar!

Ricardo Pichel.

 

Cómo citar esta entrada:

Pichel, Ricardo (2019): ““Natural cosa es de cobdiçiar saber los fechos que acaesçen…” ‘Transcribe Estoria’: redescubriendo la Estoria de España…”, TextoR. Blog del Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español (GITHE). Recuperado de: https://textorblog.wordpress.com/2019/10/06/natural-cosa-es-de-cobdiciar-saber-los-fechos-que-acaescen-transcribe-estoria-redescubriendo-la-estoria-de-espana/.

 

Para saber más sobre los proyectos Estoria de Espanna Digital y Transcribe Estoria:

Duxfield, Polly (2015): “Transcribing the Estoria de Espanna using crowdsourcing Strategies and Aspirations”, Magnificat: cultura i literatura medievals, 2, pp. 129-148, <https://doi.org/10.7203/MCLM.2.4977>.

Duxfield, Polly (2018): ‘The Practicalities of Collaboratively Digitally Editing Medieval Prose. The Estoria de Espanna Digital Project as a Case Study”, Digital Philology: A Journal of Medieval Cultures 7/1, pp. 46-64, <https://muse.jhu.edu/article/700508>.

Pichel, Ricardo (2019): “El manuscrito MSS/12837 de la Estoria de España, protagonista del proyecto colaborativo ‘Transcribe Estoria’”, El Blog de la BNE. Biblioteca Nacional de España 03/10/2019, <http://blog.bne.es/blog/el-manuscrito-mss12837-de-la-estoria-de-espana-protagonista-del-proyecto-colaborativo-transcribe-estoria/>.

Ward, Aengus (2017): “Editar la Estoria de Espanna: retos y problemas”, Incipit 37, pp. 13-43.

Ward, Aengus (2018): “The Estoria de Espanna Digital. Collating Medieval Prose – Challenges… and More Challenges”, Digital Philology: A Journal of Medieval Cultures 7/1, pp. 65-92, <https://muse.jhu.edu/article/700509>

 

Bibliografía citada:

Bautista, Francisco (2006): La Estoria de España en época de Sancho IV: sobre los reyes de Asturias. Londres: Queen Mary, University of London, Dept. of Hispanic Studies.

Catalán, Diego (1962): De Alfonso X al Conde de Barcelos: cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal. Madrid: Gredos.

Catalán, Diego (1992): La Estoria de España de Alfonso X: creación y evolución. Madrid: Castalia.

Catalán, Diego (1997): De la silva textual al taller historiográfico alfonsí: códices, crónicas, versiones y cuadernos de trabajo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

De la Campa, Mariano (2009): La Estoria de España de Alfonso X : estudio y edición de la version crítica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II. Málaga: Universidad de Málaga.

Fernández-Ordóñez, Inés (1993): Versión crítica de la Estoria de España : estudios y edición desde Pelayo hasta Ordoño II. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid / Fundación Ramón Menéndez Pidal.

Fernández-Ordóñez, Inés (2000a): “La transmisión textual de la Estoria de España y de las principales Crónicas derivadas de ella”, en I. Fernández-Ordóñez (ed.), Alfonso X el Sabio y las crónicas de España. Valladolid: Universidad de Valladolid / Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, pp. 219-260 [publicación en línea en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-transmision-textual-de-la-estoria-de-espana-y-de-las-principales-cronicas-de-ella-derivadas/]

Fernández-Ordóñez, Inés (2000b): “Variación en el modelo historiográfico alfonsí en el siglo XIII: las versiones de la Estoria de España”, en G. Martin (ed.), La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (siglos XIII-XV). Madrid: Casa de Velázquez, pp. 41-74.

Fernández-Ordóñez, Inés (2002): “1.12. General estoria. 1.13. Estoria de España”, en C. Alvar y J. M. Lucía Megías (eds.), Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión. Madrid: Castalia, pp. 42-86.

Jerez, Enrique (2017): El hallazgo del pasado. Alfonso el Sabio y la Estoria de España [folleto de la exposición]. Madrid: Biblioteca Nacional de España.

Menéndez Pidal, Ramón (1906): Primera crónica General de España. Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289. Madrid: Madrid : Bailly Baillière e Hijos [reempresión con adiciones en 1955 y 1977].

Ward, Aengus (dir.) (2016): Estoria de Espanna Digital v.1.0. Birmingham: University of Birmingham, <estoria.bham.ac.uk>.

Ward, Aengus y Enrique Jerez (coords.) (2017): Exposición digital “El hallazgo del pasado. Alfonso el Sabio y la Estoria de España”, <https://www.dhi.ac.uk/estoria/>.

 

Deja un comentario